jueves, 26 de junio de 2014

¿Por qué estoy cansado? Un par de consejos


¿Qué hacer y qué evitar para no sentirse fatigado durante el día? Estos son algunos consejos:
Las causas más comunes del cansancio. 
Aunque haya dormido lo suficiente, muchas veces la sensación de cansancio permanece durante el día. Un reciente artículo publicado en la revista Health explica los principales motivos del cansancio. Estas son algunas de las razones que se dan:

1)  Evitar el ejercicio por estar cansado
Paradójicamente, si está cansado, es mejor hacer ejercicio que descansar. Así lo prueba un estudio de la Universidad de Georgia en el que las personas activas que comenzaban a practicar deporte eran mucho más enérgicas que las sedentarias y decían sentirse mucho menos fatigadas. En lugar de aumentar el cansancio, el ejercicio aumenta la energía. Por eso, empezar el día con una dosis de ejercicio es para muchos la mejor manera de mantenerse activos durante las horas de trabajo. 

2)  No hidratarse lo suficiente
La deshidratación disminuye los niveles de energía y hace que nos sintamos agotados. Aunque no sienta sed, muchas veces es bueno tomar agua. Amy Goodson, dietista en el Texas Health Ben Hogan Sports Medicine, afirma que la deshidratación causa una reducción en el volumen de la sangre. Por esta razón, se reduce la velocidad a la que el oxígeno y los nutrientes llegan a los músculos y los órganos, lo que disminuye la energía. 

3)  No consumir el hierro necesario
La carencia de hierro puede debilitar el cuerpo. “Lo hace sentir cansado porque es menor el oxígeno que viaja a los músculos y las células”, dice Goodson. Se debe ingerir la cantidad de hierro necesaria para evitar la anemia o la debilidad general. La dietista apunta que la falta de hierro puede deberse a un problema mayor de salud, por lo que es recomendable acudir al médico si se cree que se padece. Los cereales integrales, los frutos secos, las legumbres, las almejas y el tomillo, son algunos alimentos altos en hierro. 

4)  Saltarse el desayuno
Aunque muchas veces no se siente tanto apetito, la primera comida del día es clave para que el cuerpo se recupere. El organismo necesita los nutrientes que se agotan durante la noche. Comerse un buen desayuno es la mejor forma de despertar el metabolismo.

5)  Tener el lugar de trabajo desordenado
Un escritorio atiborrado de cosas agota mentalmente y dificulta la concentración. Además, limita la capacidad del cerebro de procesar información, según se explica en un estudio de la Universidad de Princeton. Lo mejor que puede hacer al final del día es dejarlo todo recogido y ordenado para el día siguiente, eso ayudará a comenzar mejor el día.

6)  Confiar en la cafeína para mantenerse despierto
El abuso de cafeína puede producir un desorden serio en el ritmo de sueño. Un estudio publicado en el Journal of Clinical Sleep Medicine revelaba que consumir cafeína incluso seis horas antes de irse a la cama afecta el sueño, de modo que es bueno reducir o cancelar el consumo a partir de la hora del almuerzo.

7)  Trasnochar los fines de semana
Muchas veces el mejor descanso al salir del trabajo no es irse a la casa sino a reunirse en un bar. Esta explicación es muy lógica: trasnocharse y consumir alcohol impedirá dormir lo suficiente y por lo tanto el cansancio acumulado durante la semana se acumulará con el del fin de semana. Los expertos recomiendan poner el despertador a la misma hora todos los días y, si es necesario, tomar una siesta de veinte minutos durante el día. 

8)  Revisar el correo antes de dormir
Mantenerse conectado a las labores del día no permitirá que la mente se desconecte. Ocuparse del trabajo cuando es hora de comer o de estar en familia lo mantendrá en un estasdo constante de alerta, ansiedad y cansancio. La cama debería ser sólo para dormir y no para revisar el trabajo. El uso de la tableta o del celular desde la alcoba es uno de los principales causantes de insomnio en estos tiempos. En general, se deberían evitar las pantallas en los momentos previos al sueño.

9)  Trabajar durante las vacaciones
Desconectarse completamente y dejar que cuerpo y mente descansen para poder volver renovado al trabajo es importante. Tomar un descanso verdadero permitirá regresar más creativo, productivo y eficaz. Trabajar durante las vacaciones lo mantendrá en un estado constante de alerta y de ansiedad, lo que dificulta el descanso.

miércoles, 25 de junio de 2014

Cómo saber si la miel de abejas es pura


La miel de abejas es muy popular por sus innumerables beneficios para el organismo, ya que está compuesta por minerales como sodio, potasio, magnesio, calcio, hierro, manganeso, cobre, fósforo, zinc, selenio, vitaminas A, B y C, lo que la convierte en un excelente antiséptico, regenerador celular, reconstituyente cerebral, digestivo por excelencia y poderoso relajante, entre otros tantos fabulosos beneficios.
Pero, en ocasiones es posible comprar miel “mala” y por ello nos perdemos de esos tan preciados beneficios que nos brinda. Lo que pasa es que, desafortunadamente, la miel pura y la adulterada pueden ser confundidas muy fácilmente. Es por eso que aquí explicamos cómo puedes distinguir una miel pura de una miel que ha sido adulterada.

Como verificar la pureza de la miel
Lo primero que debes hacer es revisar la etiqueta del envase de la miel, buscar la lista de ingredientes (todas deberían tenerla) y corroborar que no tenga ningún tipo de aditivos como puede ser el jarabe de maíz de alta cantidad de fructosa (que también en exceso es perjudicial para la salud) o la glucosa comercial la cual es una sustancia azucarada que se obtiene generalmente por hidrólisis del almidón de maíz, que contiene además de glucosa, dextrinas que no permiten que la miel se “azucare”.
También debes saber que todas las mieles (si bien es cierto que inicialmente se encuentran en estado líquido) al cabo de algún tiempo y salvo raras excepciones, tienden a “azucararse”, de manera tal que esta tendencia es una propiedad natural y no una causa de adulteración. Por lo tanto, la miel pura se cristaliza o “azucara”. Esto no es un problema, es así, así que si la miel que le compras a “X” se azucara, es pura.
Otras de las cosas que puedes realizar para saber qué miel escoger es observar si la miel tiene un anillo de cera en su superficie. La miel realmente pura debería tenerlo. Además, debe ser bastante líquida. Las mieles adulteradas suelen ser espesas, ya que para obtenerlas mezclan la mitad de miel pura con otra mitad de glucosa diluida en agua y sabor artificial a miel, entre otros.
Una vez que hayas comprado la miel y quieras probar su pureza puedes colocarla en la heladera por unos días. Con el frío y la oscuridad se acelera el proceso de cristalización, lo que corrobora la pureza. Se puede tornar un poco blancuzca, desde el fondo hasta el tope del envase, esto es normal en las mieles puras.
Se puede intentar con el gusto, también, probando una cucharadita de miel y fijándose en la sensación que deja, que puede ser un picorcito en la garganta o la lengua un poco aletargada, sensaciones que dejan sólo las mieles puras.
Otros de los trucos para corroborar su pureza es colocar una cucharadita de miel en un vaso con agua. Si la miel no es pura, se disolverá en el agua; y si es pura, se quedará junta y se hundirá como un sólido en el agua.
Puedes encender una vela o fósforo, y sumergirlo en la miel por unos segundos. Luego sácalo y sacúdelo bien. Trata de encender la vela o el fósforo, si la miel se quema, es pura. La presencia de agua en la miel adulterada, previene que ésta se queme.
Prueba con un trocito de algodón limpio. Sumerge el algodón dentro de la miel, no necesita ser mucha, y si ésta es pura cubrirá todo el algodón.
Deja caer unas gotas de miel sobre papel secante, y observa si la absorbe. Si la miel es absorbida, entonces no es pura. Si no tienes papel secante, echa un poco de miel en una prenda blanca y luego limpia la prenda. Si queda alguna mancha en la prenda, entonces la miel muy probablemente no sea pura.
Mezcla partes iguales de miel y de alcohol, y remueve bien. La miel pura no se disolverá y se irá hacia el fondo del recipiente, mientras que la miel adulterada se mantendrá disuelta en la solución, haciendo que ésta obtenga un color blancuzco.
Sumerge un pedazo de pan viejo dentro de la miel. Si pasados 8 o 10 minutos, el pan está firme y no aguado, la miel es pura.
Coloca un poco de agua dentro de la miel, y agrega unas 2 o 3 gotas de esencia de vinagre. Si la solución se hace espumosa, es una miel adulterada.
Calienta un pedazo de alambre de acero inoxidable e insértalo en la miel. Si la miel es pura se adherirá al alambre, y no volverá de regreso al envase.
Es bueno saber, que el color de la miel no indica su pureza, como algunas personas suelen pensar. El color solo depende de qué tipo de flor han tomado el néctar las abejas. Lo mismo si se forman burbujas cuando volteas el envase, ya que eso depende tan solo de cuan lleno esté el mismo.
Ahora que ya sabes cuándo una miel es pura, puedes disfrutar al máximo de sus beneficios. Recuerda, ¡la miel cuida de nuestro organismo como el mejor de los médicos!

martes, 24 de junio de 2014

¿Qué pasará con el valor del dólar si la Argentina le paga a los fondos buitre?


El CEO de Carta Financiera, Miguel Ángel Boggiano, evaluó los escenarios a los que tendrá que enfrentarse y superar el Banco Central ante el conflicto
Si la decisión de la Corte de los Estados Unidos de no tomar el caso argentino es justa o no, es irrelevante. Hablar de extorsiones o buscar culpables entre quienes implementaron el megacanje o el blindaje es simplemente infantil, como un chico al que retan, lo ponen en penitencia y sigue haciendo caprichos.
Lo concreto es que sea cual fuere el fin de una negociación con los holdouts, el Banco Central tendrá muchos menos dólares de lo que se esperaba en un muy breve lapso. Como si esto fuera poco, las inusuales lluviashan hecho que no se pudiera levantar una parte importante de la cosecha de soja.
Menos dólares de lo que se estimaba por el lado del campo, y muchos menos por el lado de la resolución de la Corte de los Estados Unidos. ¿Y ahora? Una nueva escapada del dólar parece inevitable. ¿Por qué?
Hasta el día jueves, el camino del dólar blue era solamente hacia arriba, acercándose a la zona de 13 pesos. Sin embargo, tuvimos el día de la bandera una moderación por parte de la presidente Cristina Kirchner diciendo que “le vamos a pedir al juez que genere las condiciones para negociar“. ¿Qué quiere decir esto? No me queda muy claro. El fondo NML Capital ya ganó y el margen de negociación es mínimo. A lo sumo tendrá que ver cómo ejecutar la sentencia que quedó en firme.

¿Por qué hay poco margen para negociar? Porque además de tener la sentencia en firme, el fondo NML Capital ha tenido como principal estrategia comprar deuda a precios de default para luego iniciar una batalla legal con el fin de cobrar la totalidad. Compró deuda peruana por u$s11.8 millones en 1998 y cobró u$s58 millones en el año 2000.
Otro caso victorioso fue la compra de deuda de la República de Congo: la compró por u$s10 millones y consiguió luego cobrar U$S 127 millones. Queda claro que estos fondos son negociadores profesionales y que con la deuda argentina están coronando su obra maestra financiera.
Con las palabras de Cristina Kirchner el mercado celebró fuertemente y las acciones argentinas subieronentre un 10% y un 15% en dólares en Nueva York el día viernes y este efecto se replicó este lunes en el Merval, con alzas de hasta un 18 por ciento.
En tanto, el dólar cayó a $11,90 tras los anuncios de la Presidenta en Rosario.

¿Deberíamos esperar una continuación de esta tendencia?
Para Boggiano sería prudente esperar y tener un plan contingente, supeditado a lo que vaya sucediendo y llama a retomar la conocida relación entre Reservas y Base Monetaria, que es una excelente guía para saber aproximadamente cuanto podría valer el dólar:
Pareciera que el Dólar Blue no tiene “tanto espacio más” para subir. Pero pensemos qué pasará de acá en más, con diferentes escenarios. ¿Cuántos miles de millones de dólares perderá el Banco Central con esta resolución? Y por otra parte, ¿cuántos pesos podrá seguir absorbiendo mediante las Lebacs?


Dólares que se van 
Además de los u$s1.300 millones que habría que pagar con cierta urgencia, tenemos que sumar lo que se acordó pagar con el Club de París.
Pero el problema no son sólo los fondos buitres, sino todos aquellos bonistas que no habían acordado con el país y que estaban a la espera de lo que sucediera con los fondos buitres. Estos representan aproximadamente unos u$s15.000 millones extra.
Por último, sobre llovido, mojado: las lluvias no dejan levantar la cosecha entrarán menos dólares de lo previsto por el lado del campo. ¿Algo más? Si: la tensión en Irak está haciendo que el petróleo suba. Y nosotros importamos combustibles. Trifecta en contra.
En un escenario “favorable” el BCRA perderá unos u$s2.000 millones en los próximos dos/tres meses.


Pesos que vuelven a la Base Monetaria
El BCRA emitió Lebacs por 80.000 millones de pesos desde enero y el total emitido asciende a 180.000 millones de pesos. ¿Alguien cree que va a poder refinanciar a las actuales tasas? Difícil.
Algo de estas Lebacs va a volver prontamente a circular. Y si pensamos en diferentes paritarias que se acercan, también debemos pensar en más pesos emitidos. Luego de una huelga el viernes 13 de junio, el gremio de la alimentación cerró una suba del 40%. Imaginemos unos 40.000 millones de pesos más en los próximos dos/tres meses.
Si combinamos 2.000 millones de dólares menos en Reservas y 40.000 millones de pesos más en Base Monetaria, tenemos un dólar blue ligeramente por encima de $15. La pregunta es: ¿le sorprendería realmente a alguien este escenario? Creo que no.
Esperemos a ver cómo se desenvuelve esta semana que necesita definiciones urgentes, ya que el 30 de junio Argentina tiene que pagar los intereses de un bono (el Discount) en Nueva York. Veamos cómo se resuelve. En cualquier caso, la caída en Reservas y la crecida en Base Monetaria no se verían afectadas. A estar preparados.

EN LOS “MACACHA GÜEMES” SE JUEGA EL MUNDIAL DE LA SOLIDARIDAD



A cambio de un abrigo te regalaremos una bandera argentina para que ningún escobarense pase frío


Bajo el lema “La Bandera de la solidaridad la izamos entre todos”, el Centro Cultural Macacha Güemes invita a los vecinos a sumarse en una nueva cruzada solidaria con el objetivo de que acerques tu donación de ropa de abrigo, frazadas; colchones, útiles y juguetes.

"En este invierno pongamos un objetivo que nos una a todos. Ningún escobarense debe pasar frio y hambre, por eso tenemos que estar todos comprometidos, porque somos todos responsable por el otro”, señaló Ariel Sujarchuk y agregó: “Todos los “Macacha” estarán abiertos para recibir la solidaridad de nuestra gente y todo será entregado a merenderos de nuestro distrito”.

Como premio al compromiso y a las ganas de ayudar  se entregará una bandera argentina por cada donación, y de esa manera podrás alentar a la selección durante este mundial y estar todos unidos por la celeste y blanca.

sábado, 21 de junio de 2014

20 de junio: el día que Cristina dejó en “orsai” a toda la militancia


Protestaron bajo el lema “La Patria no se negocia”, pero CFK prometió arreglar “con el 100%”.

Ambas amanecieron soleadas y en las dos ciudades se movilizó la militancia. Los simpatizantes del oficialismo en Buenos Aires y Rosario hoy vivieron dos jornadas diametralmente distintas desde lo discursivo, a tan sólo 299 kilómetros. 
Bajo la consigna “Patria sí, buitres no” y “La Patria no se negocia”, el conglomerado de agrupaciones de Unidos y Organizados -La Cámpora, Tupac Amaru, Nuevo Encuentro, Movimiento Evita, MILES, Actores por Cristina, entre otras- encaró en Buenos Aires una protesta ambiciosa, tanto por ser feriado, como por centrarse en dos lugares al mismo tiempo y por llevarse a cabo en simultáneo con el acto de Presidencia en Rosario el acto por el Día de la Bandera. 
Pasado el mediodía las concentraciones se repartieron entre el Cabildo de Buenos Aires, símbolo del inicio de la revolución independentista de 1810, y la Embajada de los Estados Unidos. Los líderes de las distintas agrupaciones también participaron de las distintas concentraciones: Juan CabandiéAndrés “Cuervo” LarroqueMilagro Sala dieron el presente y la jujeña brindó un encendido discurso frente a la embajada norteamericana. 
Cristina, en cambio, se mostró acompañada por Amado Boudou​, Florencio Randazzo, Héctor Timerman y Agustín Rossi. Ajena a la patriada militante porteña, la Presidente inició su discurso a las 15 horas -meditadamente después del partido en el que Costa Rica dio un doble batacazo al vencer a Italia y dejar afuera a Inglaterra del Mundial de Brasil- y, si bien todo parecía indicar que fogonearía el nacionalismo al que apela cada vez que se avecina un frente adverso, el tono del discurso no acompañó el mensaje
Los militantes de las distintas vertientes que nutren al kirchnerismo convocaron a la movilización a través de sus páginas y redes sociales. Incluso La Cámpora hizo un video que promocionaron en su sitio online con la consigna “No a los fondos buitres” y “Defendamos la patria”. 
La confusión resultó lógica. En la Cadena Nacional del lunes, horas después de conocida la negativa de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos a tratar la cuestión Argentina, Cristina no brindó un mensaje claro y aseguró que no quiere ser extorsionada. El martes, Kicillof dijo que encomendaría a los representantes del país para que se reunan con Griesa, lo cual sucedió el miércoles. Ese mismo día, uno de los abogados argentinos afirmó que Argentina negociaría con los tenedores de bonos ante el Juez Federal de Nueva York. El jueves, Capitanich desmintió lo que el miércoles dijo el abogado luego de una reunión ordenada el martes por el ministro de Economía. Mientras tanto, la ciudad amaneció empapelada con afiches de “Equipo de Comunicación” y de “Nuevo Encuentro”, aludiendo a los buitres, la soberanía y la Patria. 
Así las cosas, las protestas organizadas para el día de hoy buscaban formar un combo con el acto de Cristina: ella desde Rosario, los militantes desde el Cabildo y la Embajada de Estados Unidos. 
Sin embargo, los planes de Cristina resultaron distintos a los que, evidentemente, esperaban los seguidores kirchneristas. Y así sucedió que, mientras la militancia porteña vitoreaba que “la Patria no se negocia”, Cristina dijo que se negociará con los buitres, aunque se cuidó de no llamarlos de este modo. Combativamente criticó a los holdouts y a la legislación norteamericana, pero pidió condiciones para negociar el pago
Por si no quedaba claro que la negociación es el camino elegido por “La Jefa” de la militancia, Cristina se preguntó “¿Quiénes son los que no quieren negociar? Los argentinos queremos negociar“. Para disipar toda duda, aclaró que tiene la obligación de negociar porque es “una presidenta responsable“.
A tan sólo 299 kilómetros de allí, en la Embajada de Estados Unidos, Milagro Sala instaba “a los gobiernos de la región a no claudicar frente a fallos judiciales de estas características que benefician a muy pocos y perjudican a muchos”.
Pero Cristina la dejó en posición adelantada, al igual que a todos los que se movilizaron en contra de los fondos buitre y a favor de “no negociar la Patria”.

Fin del misterio: Cristina cambió el “relato” y confirmó que dio instrucciones para que se negocie con los buitres


Queremos cumplir con el 100% de los acreedores”, aseguró esta vez en tono conciliador. El lunes pasado había hablado de “extorsión” y le había apuntado al juez. Además, Axel Kicillof marcó la posibilidad de cambiar el lugar de pago de los bonos, que conducía a un default técnico de la Argentina
Cristina Kirchner encabezó el acto frente al Monumento a la Bandera, en Rosario. Su discurso era esperado con gran expectativa por analistas, empresarios, y hasta por el juez Thomas Griesa, para saber la forma en la que se iba a pronunciar y los pasos que iba a seguir el país en su pelea con los fondos buitres. 
El acto, transmitido por cadena nacional, estuvo precedido por las palabras del gobernador Antonio Bonfatti y la intendenta Mónica Fein, quienes aludieron al desafío que enfrenta el país con los holdouts por la deuda externa. Cristina tomó la palabra y remarcó que este es un “20 de junio especial, no sólo por las circunstancias que son de público conocimiento”.
“Curiosamente todos los que nos señalaban como atolondrados son los que tienen el mundo patas para arriba”, afirmó.
Mensaje a Griesa, que mira por TV
La jefa de Estado recordó cómo las gestiones anteriores endeudaron al país, hizo referencia al blindaje y el megacanje, para luego afirmar que a la nación argentina en 2001 le soltaron la mano.
Luego, remarcó los esfuerzos de la administración K para subsanar errores. ”Así, vino la reestructuración de la deuda en 2005 y la cancelación al FMI. En el 2010 me tocó a mí encabezar la segunda reestructuracióny alcanzamos el 92,4 % de aceptación. Desde 2005 venimos pagando religiosamente sin recurrir a la bicicleta financiera y a los mercados de capitales”, aclaró.
Y luego puntualizó: “Pagamos a cada uno de los organismos multilaterales de crédito como el BID, Banco Mundial, etc. Hace pocos días logramos acordar una deuda que comenzó a originarse en 1956 denominadaClub de París, después de que ocho gobiernos intentaran solucionarla y no pudieron”.
Hizo referencia a los esfuerzos para pactar con Repsol por YPF, algo que fue logrado a un precio que terminó siendo la mitad de lo reclamado por la firma española inicialmente.
Giro discursivo de 180°
Luego hizo referencia a los holdouts y en lo que fue un evidente cambio en el tono discursivo -respecto de sus palabras días atrás- enfatizó que el Gobierno está decidido a buscar una negociación para saldar el litigio en la Justicia de los EEUU.
Cabe recordar que la jefa de Estado, tras la cadena nacional que dio el lunes pasadohabló de “extorsión”, apuntó contra el juez Thomas Griesa y amenazó con cambiar el lugar de pago de los bonos, una decisión que podría provocar un nuevo default.
Ahora su mensaje fue otro, totalmente conciliador: “Que nadie se equivoque, nosotros queremos cumplir con el 100% de los acreedores. Sólo pedimos que nos generen condiciones de negociación justas, de acuerdo a la leyes”, remarcó.
Y confirmó que ya dio instrucciones para que los abogados del Gobierno le pidan al juez Thomas Griesa que genere un marco adecuado para negociar. “Queremos una negociación justa y equitativa”.
“Estamos dispuestos a cumplir con nuestro deber, no estamos dispuestos a hacer lo que nos hicieron a nosotros”, dijo.
“Les pedimos a todos los argentinos estar más unidos que nunca, porque la unidad hace la fuerza”, dijo. Y envió un mensaje a fuerzas opositoras: les pidió “sobreponerse a las banderías políticas y pensar en la Argentina”.
Luego se encargó de enviarle otro mensaje a Griesa: “Creemos que tenemos el derecho y el deber de ser parte de una negociación justa y equitativa. Que nos garanticen la posibilidad de hacer esas negociaciones.Diecinueve ministros de Economía negociaron con Kicillof en Europa. Una de las petroleras más importantesdel mundo negoció con nosotros, ¿por qué no va a poder hacerlo un pequeño grupo, si es que realmente hay buena fe?”.
“En la Argentina lo que sobra es buena fe, y lo hemos demostrado haciéndonos cargo de nuestras deudas”, concluyó

JUECES INDIGNADOS CON SCIOLI POR LOS SUELDOS

El 8 de mayo desde el Colegio de Magistrados Provincial que nuclea 5.000 jueces, fiscales, defensores y secretarios, pidieron una audiencia al Gobernador Scioli por tema SALARIO. El 2 de junio recibieron una respuesta de un director del Ministerio de Trabajo, haciendo referencia a que el Gobernador no tiene competencia para abordar una temática salarial de otro poder del Estado, y negó la audiencia. 

En este contexto, desde el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires, han enviado el siguiente comunicado.


COMUNICADO DE PRENSA
                                      El Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires ha recibido una nota firmada por el Director Provincial de Coordinación, Comunicación y Control de Gestión Institucional, Sr. Facundo Zonco, quien, como respuesta a un pedido de audiencia con el Sr. Gobernador, consignó que conforme el principio de división de poderes establecido en nuestra Constitución Nacional y Provincial, el Poder Ejecutivo no tiene competencia para abordar una temática salarial de otro Poder del Estado”.
                                             La circunstancia de que un pedido de audiencia al Sr. Gobernador sea respondido por un funcionario de la cartera de Trabajo, es menos importante que el hecho de que se haya fijado formalmente posición acerca del origen del deterioro que han venido experimentando las remuneraciones de los Magistrados judiciales y que no es otro que el del desconocimiento de los cuáles son los roles y quiénes son los interlocutores capacitados y legitimados para trabajar en la definición de una política salarial que sea razonable, sostenible, permanente y previsible, para el Poder Judicial.
                                               El Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial  de la provincia de Buenos Aires es la representación legítima de un Poder del Estado y su conducción es elegida y renovada mediante elecciones libres y transparentes, lo que carga a su mandato de un peso de representatividad que no puede ser desconocido ni minimizado.
                                           El Ejecutivo provincial, a través del gabinete de ministros, ha fijado sistemática y arbitrariamente las recomposiciones salariales de los Magistrados, contrariando la posición explicitada por el representante del Sr. Gobernador en su carta y sin atender a los reclamos de quienes tienen mandato reconocido. Esta situación es intolerable e inconstitucional, ya que atenta contra el principio de Intangibilidad de los salarios de los magistrados y contra la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
                                          La absoluta falta de respeto por las garantías de la Constitución Nacional y las mandas de la Constitución Provincial en este punto, sumadas al destrato al que son sometidos los magistrados de nuestra provincia, a quienes se les conculca el derecho a discutir las condiciones de su trabajo, subrayan la necesidad de explorar las vías de otros modos de agremiación que posibiliten que los operadores del sistema judicial cuenten con los mismos derechos que el resto de los ciudadanos.

                                            El Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, ratifica su compromiso inclaudicable en defensa de la independencia del Poder Judicial, imprescindible para conservar las libertades y derechos protegidos por nuestro sistema republicano y democrático. 

Los escobarenses podrán disfrutar del espectáculo de “Danza por la Inclusión” en el Teatro Coliseo


El Centro Cultural Macacha Güemes y su presidente Ariel Sujarchuk, invita a los vecinos del distrito a disfrutar de “Dios se lo pague”, el nuevo espectáculo del ballet “Danza por la Inclusión”, dirigido por Iñaki Urlezaga y promovido por el ministerio que dirige la ministra Alicia Kirchner, que se presenta este sábado 21, a las 20 horas, en el Teatro Coliseo de Capital Federal.
En tal sentido, habrá 30 lugares disponibles y el micro saldrá desde la sede de Belén de Escobar del Centro Cultural Macacha Güemes –Tapia de Cruz 1183-, para que los escobarenses no pierdan la oportunidad de conocer al cuerpo de danza nacional y federal que recorre, desde marzo de este año, los distintos barrios y ciudades del país, con entrada libre y gratuita.
“Dios se lo pague”, la obra inspirada en la obra de Joracy Camargo y en la película de Luis César Amadori, se presenta en el Teatro Coliseo, del 20 al 25 de junio. Esta nueva versión, cuenta con dirección artística y coreografía de Iñaki Urlezaga, el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica de Buenos Aires, arreglos sinfónicos de Luis Gorelick, y un exclusivo diseño de vestuario a cargo de Verónica de la Canal, confeccionado por cooperativas de trabajo textiles.

Perfil de Iñaki Urlezaga
Iñaki Urlezaga es el Primer Bailarín Clásico Argentino, coreógrafo y director. Comenzó sus lecciones de danza a muy temprana edad en su ciudad natal, La Plata, donde se convirtió en Primer Bailarín. Prontamente ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires, asumiendo los roles de Primer Bailarín. Por su promedio diez (10) ganó una beca de perfeccionamiento en The School of American Ballet. En su imponente carrera artística ha bailado como Primer Bailarín y como Artista Invitado en los escenarios y Festivales Internacionales más prestigiosos.

Massa: “Estamos frente a un Gobierno que le queda 500 días y pretende resolver el problema con los bonistas”

El diputado nacional por el Frente Renovador, Sergio Massa señaló esta mañana en declaraciones radiales: “Ni los problemas del pasado, ni los problemas del presente nos pueden robar el futuro. Si hoy tenemos un problema lo tenemos que resolver”.

En este sentido, y haciendo referencia al conflicto con los fondos buitres, Massa agregó: “Estamos frente a un Gobierno que le queda 500 días y pretende resolver el problema con los bonistas”.

“Nosotros marcamos una dirección que requiere de profesionalismo, de solvencia técnica y jurídica, de seriedad y de normas claras y transparentes hacia dentro y hacia fuera, y en ese sentido es muy importante que tengamos la capacidad de establecer una bicameral de seguimiento, que permita no solamente funcionar como control sino como respaldo de la tarea de negociación que hay que llevar adelante, entendiendo que hay muchas normas en algún caso contradictorias. Además, tenemos que conformar una red que permita resolver las trabas legislativas que puedan aparecer”, destacó Massa.

Asimismo, subrayó: “Estar o no en los mercados, significa tener la posibilidad de acceder al crédito de largo plazo que sirve, desde el financiamiento de infraestructuras, hasta el marco de tasa que tiene el sistema financiero local que debe resolver un problema serio que hoy tenemos que es el de la vivienda”, y agregó: “Argentina tiene que concentrar su esfuerzo en la educación y la seguridad, y tiene que generar condiciones de inversión que generen empleo y que generen la posibilidad de resolver los problemas de infraestructura de largo plazo. Esto requiere que la Argentina sea parte del mundo. El financiamiento a largo plazo es fundamental para que nuestro país no quede afuera ni atrás”.

Por último, el líder del Frente Renovador dijo: “Este problema requiere de un trabajo serio y profesional, que respete las normas jurídicas, y que nos permita construir confianza para el futuro. Seria importante transformar esta crisis en una oportunidad de mostrarle al mundo que podemos construir alrededor de este tema, una política de Estado. Si además de la bicameral formada por todos los partidos políticos, le sumamos un mecanismo de participación técnica de todos los partidos, le estaríamos mostrando al mundo una posibilidad de que la Argentina convierte su acceso a los mercados, su financiamiento a largo plazo, en una política de Estado”.

viernes, 20 de junio de 2014

Julio Zamora: “Tienen las Escuelas en estado deplorable y vienen a sacarse una foto"



El intendente de Tigre reclamó públicamente a los funcionarios provinciales, presentes en la jura de la bandera en el microestadio de la UTN de Pacheco, por el abandono de las escuelas y recortes en los comedores.

En el acto de jura a la bandera, que se llevó a cabo en el microestadio de la UTN de General Pacheco,  con la presencia de más de 6 mil alumnos del distrito, el Jefe Comunal de Tigre, Julio Zamora, exigió a funcionarios provinciales que se responsabilicen por el lamentable estado de las escuelas y los recortes en los comedores.

En este contexto, Zamora expresó: “En lugar de venir a los actos del municipio para la foto, que resuelvan la situación de los tres mil pibes de Tigre que tienen las escuelas rotas y se quedaron sin comedor”.

El Intendente cuestionó la presencia Néstor Ribet, subsecretario de Cultura y Educación bonaerense, a quien le recriminó por los recortes a comedores y por el estado deplorable de las aulas, y a quienes les pidió que se retiraran y resolvieran el problema que afecta a tantos chicos.

Esta problemática ya había sido reclamada al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. En esa oportunidad el Intendente dejó en claro que “desde el Consejo Escolar se vienen efectuando reclamos para que ningún chico de Tigre se quede sin su copa de leche, su merienda o su almuerzo”.

Y agregó: “La Provincia de Buenos Aires está dejando a la buena de Dios a los chicos y eso explica las prioridades del Gobernador. Por un lado, gasta millones en publicidad y por otro lado deja a medio millón de chicos sin su copa de leche o almuerzo”.

“El Municipio repudia cuando el ajuste se hace con los que menos tienen. Desde la ciudad trabajamos en políticas públicas, en promoción social, en violencia de género y repudiamos que el Gobernador Scioli haga esto con los chicos. Se trata de una decisión política”, finalizó Zamora.


Hasta el 1º de junio, los valores que recibían los Consejos Escolares para instrumentar el SAE eran de $ 2 por alumno para la copa de leche, y $ 5 para almorzar. La deuda 2013 del Ministerio de Desarrollo Social Bonaerense se remonta a octubre, noviembre y diciembre. En lo que va de 2014 también se adeuda enero -lo que suma cuatro meses corridos-, un día de marzo y un tercio del mes de abril.

SE CELEBRO EL DIA DE LA BANDERA Y UN NUEVO ANIVERSARIO DE GARIN




La Municipalidad de Escobar informa  que en horas de la mañana de hoy, se llevó a cabo el acto del Día de la Bandera y del 121º Aniversario de Garín, en el Boulevard Pte. Perón de esa localidad.

En la ocasión se dieron cita como todos los años, autoridades del Poder Ejecutivo de la Municipalidad, concejales, escuelas primarias y secundarias, entidades de bien público, centros tradicionalistas y murgas. Asimismo, estuvo presente el diputado nacional Sandro Guzmán, quien entregó un reconocimiento a los vecinos garinenses Eugenio Bozzano y Juana Dominga Hegoburu.

A pesar de lo gélida que se presentó la mañana, gran cantidad de público se hizo presente en la celebración que comenzó con sus preparativos durante las primeras horas del día.  

Como ya es tradicional, los alumnos de 4to. grado de las escuelas locales llevaron a cabo la promesa de fidelidad a la Bandera, tras lo cual se dirigió al público presente el profesor Gustavo Issetta con las palabras alegóricas a la fecha.

En el desfile cívico, que se desarrolló a lo largo del boulevard Pte. Perón, estuvieron representadas casi todas las instituciones de la sociedad garinense.

jueves, 19 de junio de 2014

Una ciudad solidaria y con potencial de crecimiento

121° aniversario de Garín



En su 121° la ciudad de Garín nos sigue demostrando que es una localidad pujante y con potencial crecimiento dentro de nuestro distrito de Escobar.

Quiero saludar a una ciudad que desde su historia, está enmarcada entre los lugares pioneros del crecimiento nacional, al pertenecer a uno de los ramales del ferrocarril que marcaron la llegada del progreso a nuestro país.

Su escudo lleva en el centro los colores patrios, el celeste y blanco que lucen como una señal de unión y solidaridad entre sus vecinos.
Esa solidaridad que quedó demostrada cuando realizamos con las cooperativas los trabajos de zanjeos o en el momento que una de nuestras familias vecinas sufrió una desgracia y lo perdió todo. Ahí estaba el pueblo de Garín para dar una mano, para hacer posible con solidaridad y hermandad que esa familia de la localidad pudiera salir a adelanta de nuevo.

Felices 121 años vecinos de Garín y felices 39 años como Ciudad, ya que si bien la fundación de esta localidad se dio el 19 de junio de 1893, fue el 18 de junio de 1975 cuando la Legislatura bonaerense la declaró Ciudad.
Sigamos adelante y no dejemos pasar esta oportunidad de poder construir entre todos un Escobar mejor, porque sabemos que otro Escobar es posible.  

Por eso,  todo lo que Garín atesora no se puede mirar para otro lado e ignorar a un pueblo que demuestra tantas ganas de crecer. La obligación de acompañar y potenciar ese crecimiento es de todos los que trabajan en nuestro distrito.
Queremos seguir adelante para que Escobar crezca y lo haga desde cada una de sus localidades.
Nuestro compromiso es seguir trabajando junto a los vecinos de Garín, acercándoles oportunidades culturales e igualdad de posibilidades apostando a la integración de todo nuestro distrito.


Ariel Sujarchuk, Subsecretario de Comercialización de la Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y Presidente de los Centros Culturales Macacha Güemes

martes, 17 de junio de 2014

El buzzismo busca retener el poder con una oposición partida


El clima pre–electoral en la entidad se calentó tras la decisión de Buzzi de dar un paso al costado. Los candidatos y las internas
Todos coinciden en algo: las próximas elecciones en Federación Agraria (FAA) no van a ser una más. Serán las primeras en los últimos quince años sin la participación de su actual presidente, Eduardo Buzzi, quien decidió este año dar un paso al costado.
Así, si bien aún faltan poco más de tres meses para las elecciones, los dirigentes de las diversas agrupaciones políticas de la entidad comenzaron a delinear sus estrategias políticas de cara a lo que será un nuevo Congreso anual a fines de septiembre en Rosario.
Lo concreto es que, luego de consensuarlo con los integrantes de la Comisión Directiva, Buzzi ya designó a sus candidatos a presidente y vicepresidente. Son Omar Príncipe y Ariel Toselli, quienes ocupan actualmente los cargos de secretario de Acción Gremial y de Finanzas.
En rigor, Príncipe es un dirigente oriundo de la provincia de Santa Fe de unos 50 años que ha sabido en los últimos años ganarse un espacio político dentro de la FAA sobre todo a partir del conflicto entre el Gobierno nacional y la Mesa de Enlace en 2008.
Toselli, por su parte, se ganó el respeto de Buzzi por su férrea defensa a los pequeños y medianos productores en la provincia de La Pampa y sus duras críticas y denuncias a las políticas agropecuarias del kirchnerismo.
Así las cosas, en la línea Azul y Blanca estarán cumpliendo una activa participación el ex legislador provincial y representante del massismo, Jorge Solmi, y el ex diputado, Ulises “Chito” Forte, quien suena para ser el próximo presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA).
Asimismo, algunos dirigentes oficialistas quieren a Buzzi con un alto grado de injerencia en los temas de mayor trascendencia de la entidad. “Imagino a Eduardo colaborando de manera activa desde un lugar político con importante influencia”, reconocen a La Política Online.
En tanto, si bien aún no lo hicieron público, la posición en este sector respecto al futuro de la Mesa de Enlace ya está tomada. “Al kirchnerismo no le vamos a regalar el triunfo de vernos separados”, dicen, dando a entender que seguirán con el resto de las entidades hasta, al menos, octubre de 2015.

Orsolini/Currás
Pero no es todo color de rosa para el oficialismo federado. Sucede que en las últimas semanas dos dirigentes que hasta hace muy poco tiempo eran cercanos a Buzzi decidieron abrirse y anunciaron que se presentarán por su lado en las elecciones.
Se trata del ex diputado Pablo Orsolini y el actual vicepresidente de la FAA Julio Currás que, tras ausentarse en un plenario interno en donde debían discutirse las candidaturas, anunciaron que se presentarán con la lista Azul y Blanca, pero, en este caso, línea “Renovadora”.
“Lementablemente Orsolini y Currás caen en la misma lógica que el resto de los opositores que viven de las denuncias, de las sospechas y no de la acción gremial para intentar lograr consensos necesarios en busca de seguir transformando la entidad”, disparan los dirigentes buzzistas.
Cabe aclarar que la FAA posee un consejo directivo central con 27 directores, de los cuales 16 representan al interior del país, 8 integran las listas oficiales y 3 representan a la Juventud (todos los años se renueva un tercio de cada una de estas tres patas).

La oposición
En este contexto, lo cierto es que los sectores opositores de la FAA (los denominados anti/Buzzi) siguen partidos básicamente en tres líneas: son “Grito de Alcorta”, “La Netri” y “Línea Federal”, que aún no lograron unirse para destronar al buzzismo.
Por el lado de Grito de Alcorta, su líder, Pedro Peretti, está cada vez más cerca del kirchnerismo y, de hecho, se reunió la semana pasada con el ministro de Agricultura Carlos Casamiquela (en este espacio también están Mariela Speroni y Eduardo Zorazabal).
En la Agrupación de Peretti (muy criticado luego de que se lo viera aplaudiendo anuncios para el campo en la Casa Rosada) proponen, por ejemplo, crear un fondo fiduciario para devolver las retenciones a los productores que “agreguen valor y diversifiquen su producción”.
En tanto, en La Netri, los máximos referentes son Juan Manuel Rossi y Silvio Corti, que en las elecciones del año pasado decidieron no participar tras denunciar supuestas irregularidades por parte del oficialismo en el proceso electoral.
Por su parte, en la Agrupación Línea Federal, creada por Alfredo de Angeli, no descartan conformar un frente común dado que se trata de un espacio que perdió relevancia desde que el mellizo se convirtió en senador (algunos federales apuestan ahora al entrerriano Alfredo Bell).

jueves, 12 de junio de 2014

SE CREO LA A.M.I.P., NUEVA AREA DE LA SECRETARIA DE HACIENDA

La Municipalidad de Escobar informa que se creó la Administración Municipal de Ingresos Públicos (A.M.I.P.), la cual está formada por todas las dependencias del área de Ingresos Públicos de la Secretaría de Hacienda.
Dicho sector centraliza los temas concernientes al relevamiento, verificación, seguimiento, liquidación, notificación, intimación y recaudación de los tributos municipales que se encuentran aprobados en las ordenanzas impositivas vigentes.
De esta forma, la función del área es realizar todas las acciones tendientes a fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y tributos municipales.
Por otra parte, se  ha lanzado un Plan de Facilidades de Pago para los tributos municipales, el cual posibilita a los contribuyentes con deuda cancelar sus obligaciones tributarias con descuentos de hasta 50% sobre intereses y/o recargos.
Para sumarse a los beneficios y obtener mayor información, dirigirse a las oficinas de la AMIP ubicadas en la calle Estrada 599 de la ciudad de Belén de Escobar, de lunes a viernes de 7 a 13:30 hs. o comunicarse telefónicamente a los siguientes números:
0348-4431919 / 4432277  (AMIP),
0348-4430478 / 4430578 (Rentas Municipales),
0348-4430969 (Fiscalización Tributaria-Tasa por Seguridad e Higiene) y
0348-4430471 (Descentralización Tributaria-Vehículos Municipalizados)

miércoles, 11 de junio de 2014

IMPORTANTES AVISOS DE LA OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACION AL CONSUMIDOR

La Municipalidad de Escobar informa, a través de la oficina de Información al Consumidor, que se encuentra estrictamente prohibido el cobro de adicionales o la exigencia de compra de un producto por la prestación del servicio de carga de crédito en celulares o tarjeta SUBE.
La medida se extiende para todos los comercios ubicados dentro del Partido de Escobar y su falta de cumplimiento constituye una práctica abusiva que transgrede lo establecido en el Art.8 bis de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor.
En otro orden, la misma dependencia municipal informa de acuerdo a la ley provincial vigente desde el año 2012, que no se podrán imponer restricciones de días y horarios especiales  para el cambio de un producto comprado en establecimientos de toda la provincia.
En caso de incumplimiento de la ley mencionada cuyo número es 14374, los responsables recibirán las sanciones correspondientes.
Para mayor información, teléfono de la OMIC 0348-4430460.